La Asociación Española de Ciencia Avícola AECA, creada en 1924 y reactivada en 1962, es la sección española de la World Poultry Science Association (WPSA), asociación científica internacional fundada en 1912 que actualmente cuenta con más de 200 socios en toda España, entre los que se cuentan los profesionales más relevantes del sector.
Sus objetivos son: Promover la investigación y el intercambio científico y técnico entre los expertos en las diferentes áreas de la avicultura (producción, sanidad animal, nutrición, higiene y tecnología de los alimentos, etc.); contribuir a un mejor conocimiento y valoración por la sociedad española de la producción y los productos avícolas y colaborar con los consumidores, opinión pública, medios de comunicación, empresas o instituciones en aquellas materias en que su contribución pueda resultar de ayuda.
AECA organiza anualmente un congreso científico cuya sede rota entre distintas ciudades españolas. Este año 2011 se celebrará en Santiago de Compostela cumpliendo así su XLVIII edición y en el que se espera contar con 350-400 participantes.
Los Simposios de AECA-WPSA son referencia obligada para la divulgación en España de los avances de la ciencia y la técnica en Avicultura. A lo largo de su historia se han presentado centenares de ponencias sobre los temas más actuales, para las que se cuenta con las primeras autoridades mundiales. Además, en cada edición se da una notable participación de los investigadores del sector público y privado, que presentan sus más recientes hallazgos en forma de comunicaciones libres al Simposio, cuya admisión pasa por el estricto escrutinio de un Comité Científico.
El Programa Científico, actualmente en proceso de elaboración, convocará a los responsables de los más relevantes proyectos de investigación en curso, tanto europeos como nacionales, e incrementará respecto a pasadas ediciones la presentación de trabajos científicos originales en forma de comunicaciones libres.
El guión elegido para este Simposio es la “Calidad”: calidad genética; manejo de reproductoras e incubadoras para la obtención de pollitos de calidad; influencia de los factores nutricionales en la calidad del huevo y de los broilers; repercusión del matadero sobre la calidad de la canal y la calidad en la distribución.
La Asociación Española de Ciencia Avícola está comprometida con la defensa de las buenas prácticas higiénicas y productivas, que repercuten directamente en la calidad de los productos avícolas y en la seguridad alimentaria. Por ello todos estos temas se verán reflejados en este Simposio.